RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones mas info súbitas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando conservar el tronco firme, previniendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de manera orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page